Introducción

El presidente de la comunidad es una figura clave en la gestión de los asuntos comunes, pero ¿qué ocurre cuando no cumple con sus funciones, actúa con negligencia o pierde la confianza de los vecinos?

En esta guía te explicamos cuándo y cómo se puede destituir legalmente al presidente de la comunidad, según la Ley de Propiedad Horizontal (LPH). Además, abordaremos ejemplos, recomendaciones y casos prácticos para alcanzar una comprensión completa del proceso.

¿Se puede destituir al presidente de la comunidad?

Sí. La destitución del presidente está contemplada en la Ley de Propiedad Horizontal y puede realizarse en cualquier momento, siempre que se justifique y se sigan los pasos legales establecidos.

Motivos habituales para destituir al presidente:

  • Incumplimiento de sus funciones básicas.

  • Desatención prolongada o inacción ante problemas comunitarios.

  • Abuso de poder, decisiones unilaterales sin aprobación.

  • Pérdida de confianza por parte de la mayoría de propietarios.

  • Conflictos personales reiterados con propietarios o con el administrador.

La ley entiende que la presidencia debe estar al servicio de la comunidad y que su continuidad no puede poner en peligro la convivencia ni la buena gestión.

¿Cuáles son las funciones del presidente?

Antes de iniciar un proceso de destitución, es importante tener claro cuáles son sus funciones según la LPH:

  • Representa legalmente a la comunidad ante terceros.

  • Convoca y preside las juntas ordinarias y extraordinarias.

  • Ejecuta los acuerdos adoptados por la junta.

  • Supervisa al administrador y a los proveedores.

  • Vela por el buen funcionamiento de los elementos comunes.

Si alguna de estas funciones se incumple de forma sistemática o con consecuencias negativas para los vecinos, es razonable valorar su cese.

Pasos para destituir al presidente de una comunidad de vecinos

La destitución no es automática ni informal: debe seguirse un procedimiento legal y documentado. A continuación, los pasos esenciales:

1. Solicitar la convocatoria de una junta extraordinaria

  • Cualquier propietario puede solicitarla, siempre que represente al menos el 25% de las cuotas o del total de propietarios.

  • El administrador también puede impulsarla si considera que hay causa justificada.

  • Si el presidente se niega a convocarla, puede recurrirse al juzgado.

Si quieres entender por qué puede ser complejo organizar una junta, te recomendamos leer La Complejidad de convocar juntas en comunidades de propietarios.  

2. Incluir el punto en el orden del día

  • El cese del presidente debe figurar como punto específico en el orden del día.

  • Esto garantiza que todos los propietarios estén informados y puedan asistir con conocimiento de causa.

3. Celebrar la junta y votar el cese

  • La votación se realiza por mayoría simple de los asistentes con derecho a voto.

  • La decisión debe reflejarse por escrito en el acta, firmada por el nuevo presidente si ya ha sido elegido.

4. Elegir un nuevo presidente

  • La sustitución puede hacerse en la misma junta o posponerse para una junta posterior.

  • Se recomienda elegir a alguien que tenga tiempo y voluntad de ejercer el cargo.

Si quieres entender por qué puede ser complejo organizar una junta, te recomendamos leer La Complejidad de convocar juntas en comunidades de propietarios.  

 

La mejor cuenta para comunidades de propietarios

¿Y si el presidente no quiere dimitir ni convocar la junta?

Si el presidente se niega a dimitir o no convoca la junta, los vecinos tienen las siguientes opciones:

a) Solicitar convocatoria al administrador

  • El administrador puede convocarla si se cumplen los requisitos de participación del 25% de los propietarios o cuotas.

b) Acudir a la vía judicial

  • Si no hay cooperación, se puede presentar una demanda para solicitar judicialmente la destitución.

  • Deberá acreditarse el incumplimiento de funciones o el perjuicio para la comunidad.

Este recurso debe utilizarse como último recurso, ya que implica tiempo, costes y una posible tensión entre vecinos.

¿Qué dice la Ley de Propiedad Horizontal sobre el cese del presidente?

La LPH no establece un procedimiento detallado para la destitución anticipada, pero sí deja claro que el presidente puede ser sustituido mediante acuerdo de la junta de propietarios.

Artículo 13 de la LPH: «El presidente será nombrado, entre los propietarios, mediante elección o, subsidiariamente, mediante turno rotatorio o sorteo. […]»

La jurisprudencia ha respaldado en numerosas ocasiones la posibilidad de destitución por mayoría simple cuando existe causa justificada.

Recomendaciones para evitar conflictos al destituir al presidente

  • Actuar con transparencia y respeto en todo momento.

  • Recoger firmas si es necesario para convocar la junta.

  • Informar con antelación clara a todos los vecinos.

  • Evitar confrontaciones personales durante la junta.

  • Documentar todo el proceso para evitar impugnaciones.

Casos reales y jurisprudencia relevante

Numerosos fallos judiciales han avalado la destitución de presidentes cuando se justifica debidamente. Algunos ejemplos:

  • Presidentes que no convocaban juntas durante años.

  • Gestiones económicas opacas sin rendición de cuentas.

  • Abusos de autoridad en contrataciones sin aprobarse en junta.

Estas situaciones son motivo suficiente para cesar al presidente, siempre que se cumpla con los pasos legales y se cuente con apoyo mayoritario.

¿Cómo puede ayudarte Vecinfy en estos casos?

En Vecinfy desarrollamos soluciones diseñadas para hacer más sencilla, profesional y transparente la gestión de comunidades. Entre ellas, destacamos:

  • Actalia, nuestra funcionalidad de redacción automática de actas, que genera documentos formales listos para enviar sin necesidad de retoques.

  • Cuenta Vecinfy, una cuenta sin comisiones que permite una gestión clara y compartida de los movimientos económicos de la comunidad.

  • Gestión digital de juntas y seguimiento de acuerdos desde una única plataforma.

  • Transparencia total para vecinos, con acceso seguro a documentación y comunicación centralizada.

Conclusión

La figura del presidente es esencial para el buen funcionamiento de la comunidad, pero si su gestión es deficiente o perjudicial, se puede sustituir.

Hazlo de forma legal, documentada y buscando siempre el bien común. Con herramientas como Vecinfy, puedes gestionar el proceso con más orden y profesionalismo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es Vecinfy?

Vecinfy es un administrador de fincas digital que ofrece una cuenta de pago digital para comunidades de propietarios sin comisiones, validada por el Banco de España y respaldada por BNP Paribas.

¿Cómo puedo abrir una cuenta en Vecinfy?

Para abrir una cuenta en Vecinfy, visita su sitio web, completa el formulario de registro y sube la documentación requerida. Una vez validada la información, podrás activar tu cuenta.

¿Qué documentos necesito para abrir una cuenta comunidad de propietarios?

Necesitarás el CIF de la comunidad, acta de constitución, acta de nombramiento del presidente y secretario, y copias de los DNI de los firmantes. No te preocupes, si tienes dudas te las resolvemos.

¿La cuenta de Vecinfy tiene comisiones?

No, la cuenta digital de Vecinfy no tiene comisiones. Ofrece una tarifa plana sin costes ocultos.

¿Cómo garantiza Vecinfy la seguridad de los fondos?

Vecinfy garantiza la seguridad de los fondos mediante la salvaguarda proporcionada por BNP Paribas, un banco de renombre mundial.

¿Qué ventajas tiene una cuenta digital frente a una tradicional?

Una cuenta digital ofrece mayor transparencia, acceso en línea 24/7, y ahorro en comisiones, facilitando la gestión financiera de la comunidad de propietarios. Además, puede optar a generar rentabilidad.